-
MAYO
-
MAYO
Temario
Presentaciones
FECHA TEMA FACILITADOR VIERNES 02 PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR LICDA. MARÍA MERCEDES CASTILLO (MINEDUCYT) VIERNES 09 LECTURA METEOROLÓGICOS MARCO HERNÁNDEZ (Reducción de Riesgos) VIERNES 16 PLAN INVERNAL 2025 RICARDO GONZÁLEZ (Preparación y Respuesta) VIERNES 23 ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTO DE EMERGENCIA LIC. LAURA CRISTINA SANTAMARIA (Delegado Territorial Municipal) VIERNES 30 ACCIONES ANTICIPATORIAS Y SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) A LA TERMPORADA INVERNAL EN EL SALVADOR ING. MIGUEL ANGEL PUIG (Consultor de FAO) -
La gestión integral del riesgo en el ámbito educativo representa una prioridad estratégica para garantizar la protección, seguridad y continuidad del proceso formativo ante situaciones de emergencia o desastre por lo que la implementación de planes de protección escolar se convierte en una herramienta fundamental para mitigar impactos y fortalecer la resiliencia estudiantil.
La Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar establece un marco metodológico y operativo alineado con principios humanitarios, derechos humanos, inclusión y sostenibilidad ambiental a través de un enfoque estructurado en etapas (Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción) que proponen un modelo participativo que involucra a toda la comunidad educativa en la identificación de amenazas, evaluación de vulnerabilidades y ejecución de acciones de respuesta.
El objetivo principal de elaborar los Planes de Protección Escolar es garantizar entornos escolares seguros, preparados y resilientes, propiciando una cultura de prevención que contribuya a proteger el derecho a la educación en condiciones dignas y seguras.
-
Con el inicio de la estación lluviosa, comprender y anticipar los cambios en el clima se vuelve fundamental en cuanto a la planificación para responder a las emergencias que se presenten así como para la toma de decisiones en diversos sectores que se ven afectados como la agricultura y el transporte, educación y la salud.
En esta presentación conoceremos por qué los mapas meteorológicos son importantes, qué información contienen y cómo su adecuada interpretación permite anticipar eventos extremos como tormentas, inundaciones o incluso sequías Estas representaciones gráficas del estado del tiempo nos permiten visualizar fenómenos atmosféricos como lluvias, tormentas, frentes fríos o zonas de alta y baja presión.
Sin embargo, para que esta herramienta sea verdaderamente útil, es esencial saber leerla e interpretarla correctamente ya que nos permite anticipar y responder de manera efectiva a los desafíos que se presenten, protegiendo tanto a las personas como a las actividades económicas y sociales.
-
El Plan de Contingencia para el Período de Lluvias 2025, es una herramienta imprescindible para la prevención, mitigación y respuesta efectiva ante los impactos que las lluvias pueden generar en nuestro territorio pues cada año, El Salvador enfrenta una temporada lluviosa con múltiples desafíos como deslizamientos, inundaciones, crecidas de ríos, y lo más importante, la amenaza constante a la vida y el bienestar de nuestra población.
Este Plan ha sido cimentado basado en la experiencia acumulada de años anteriores, incorporando mejoras, lecciones aprendidas y nuevas herramientas tecnológicas para fortalecer nuestros sistemas de alerta temprana, coordinación interinstitucional y capacidad de respuesta inmediata; convirtiéndose no es solo un documento técnico, sino una guía operativa que articula esfuerzos institucionales, locales y comunitarios para salvar vidas, proteger medios de vida y reducir riesgos.
-
Las crisis humanitarias tienen un profundo impacto en la vida de las personas, no solo a nivel físico y material, sino también emocional y psicológico.
En contextos como el de El Salvador, donde los riesgos por eventos naturales, antrópicos y tecnológicos son recurrentes; contar con herramientas básicas para brindar atención psicosocial resulta esencial para una respuesta integral y humanitaria. Comprender la importancia de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y aplicar enfoques adecuados puede marcar la diferencia en la vida de quienes han vivido experiencias traumáticas, ayudándolos a superar las crisis y recuperar el sentido de seguridad y bienestar.
La atención psicosocial en estos contextos es fundamental para mitigar el sufrimiento, fortalecer la resiliencia y facilitar la recuperación de individuos y comunidades afectadas
-
Es crucial fortalecer las capacidades del personal de la Dirección General de Protección Civil en torno a la implementación de acciones anticipatorias (AA) de carácter humanitario. Estas acciones, planificadas y ejecutadas antes del impacto, buscan reducir las consecuencias negativas sobre la vida, los medios de subsistencia y, especialmente, la seguridad alimentaria de las poblaciones más expuestas y vulnerables, tanto física como socioeconómicamente.
Esta presentación ofrece un recorrido integral por los aspectos clave de las AA humanitarias, incluyendo su conceptualización, componentes esenciales, mecanismos de focalización, uso de índices de riesgo, priorización y clasificación de familias beneficiarias, así como los activadores que permiten su puesta en marcha.
Asimismo, se abordarán los protocolos establecidos para su activación y una serie de recomendaciones prácticas para su diseño, planificación e implementación efectiva.
-